miércoles, 26 de marzo de 2008

'EL VISITANT', d'Éric-Emmanuel Schmitt


‘El Visitant’ arriba a Terrassa des del 14 fins el 16 de març. L’obra d’Éric-Emmanuel Schmitt, també autor de ‘El Llibertí’, és acollida per l’Institut del Teatre i representada per la companyia terrassenca ‘Punt i Seguit Teatre’.

L’obra es centra en la Viena de 1938 ocupada pels nazis. El doctor Freud i la seva filla, Anna, es troben a casa seva quan un agent de les SS s’emporta la noia per interrogar-la. Davant d’aquest imprevist i fortuït segrest, el doctor s’endinsa en una profunda angoixa, plena d’impotència i ràbia, recolzada per l’estat de pressió de rere fons en el qual es troben tots els jueus vienesos. La cavil·lació de Freud, però, es veu ràpidament complementada amb les qüestions que li planteja un visitant cínic, vestit amb un frac blanc lluent, que entra per la finestra del despatx. El visitant i el doctor entaulen una increïble conversa d’elevats nivells filosòfics. Una conversa plantejada des d’un estat d’ànims extrem que el fa vacil·lar i agafar-se a teories que Freud sempre havia refusat.

La posada en escena ha estat excel·lent donades les petites, però acollidores dimensions de la Sala Maria Plans, que faciliten l’acústica i apropen els actors al espectadors. La sala es va omplir, tot i competir amb les activitats de cloenda del Festival de Jazz. El públic, de mitjana edat, es va entregar a l’espectacle, reconeixent amablement amb rialles els tocs d’humor que es desprenien de la trama. Uns personatges brillants, traçats amb detall i interpretats amb força, emoció i molta naturalitat.

Una vegada més, l’autor francès posa en escena una bona dosi de filosofia. ‘El Visitant’ ha estat traduïda a més de 20 llengües i representada en més de 30 països arreu del món. L’obra, representada per primera vegada el 1993, va guanyar, un any després, el premi ‘Nuit des Molières’.



Repartiment:
Dr. Freud: Francesc Falguera
El Visitant: Jordi Rodríguez
Anna: Marta Mars
El Nazi: Vincenç Gomis
Equip Tècnic: Anna Mallada y Manel Pérez
Ajudant de Direcció: Rosa M. Moya
Direcció: Eloi Falguera

miércoles, 12 de marzo de 2008

Comentari: suplement cultural BABELIA

El suplement cultural Babelia es presenta com un diari breu i independent, cada dissabte, dintre de El País.
Prenent com a mostra l’últim número, del 8 de març, podem traçar les línies generals del suplement. Així, Babelia sol centrar-se en un tema principal que es presenta a la portada i dóna peu a diferents peces: un reportatge de llarga extensió, cròniques d’exposicions relacionades, entrevistes, llibres, pel•lícules, etc. En aquest cas es parla de la Xina. És interessant veure com aquest fil argumental no és un bloc compacte, sinó que va apareixent al llarg de les pàgines i les seccions amb naturalitat i dinamisme.
En l’apartat del ‘Libro de la semana’, es fa una entrevista al poeta granadí Luís García Montero, sobre la seva obra Vista cansada. L’entrevista va seguida de la crítica literària.
El següent gran apartat, ‘Crónicas de América latina’, es relaciona íntimament amb el ‘De Viaje’, ja que tot i que aquest segon es centra a París, parla de Julio Cortázar, escriptor criat a Argentina.
Comptem amb una altra crònica, aquest cop sobre el panorama literari que ofereixen les editorials, i amb un segon reportatge, més breu, sobre un ‘ritual cotidiano’ com és la depilació.
Més endavant ens apareix el que anomenen ‘Escaparate’ amb el comentari de llibres, dividits per narrativa, ciència, els assajos, etc.
Tot seguit trobem novament una altra crítica literària en l’espai ‘Crítica: equipaje de bolsillo’.
Se’ns obre l’apartat d’art, força breu, amb diferents exposicions i crítiques.
Li ve al darrere la secció de música amb una entrevista que pren bastant pes, però també amb un perfil i una presentació de discos, els tres apartats de músics diferents.
Finalment trobem les arts escèniques: un reportatge de teatre seguit per dos més de cinema i per acabar, un reportatge més d’alguna novetat o col•lecció en DVD.

A simple vista, sembla un suplement molt complet, posat que més enllà de tocar gran part de les vessants culturals (literatura, teatre, cine, música, viatges, exposicions...), aposta per diferents gèneres (crònica, crítica, reportatge, entrevista...). Trobo també positiu que el tema principal, aquest dia la Xina, surti intermitentment en les diferents seccions: això dóna cohesió al producte, a més d’una visió global del tema en qüestió.
Pel que fa a l’aspecte visual, al meu parer sembla poc atractiu pel fet d’aparèixer en format diari, a dues columnes amplíssimes i fer un ús limitat de les imatges i dels recursos tipogràfics. Tot i així, cal remarcar que, d’aquesta manera, s’adapta perfectament a l’estètica de El País.


Per últim, i fora del comentari exhaustiu, m’agradaria dir que analitzar breument i superficial Babelia porta a passar per alt tota la màfia que hi ha al darrere. No només en relació a Babelia, sinó en general, tot i que segurament uns menys que d’altres, amaguen (o no) els interessos econòmics i editorials que hi ha al darrere.
A tall d’exemple, en qüestió de llibres hauríem de partir de la idea que el suplement cultural és l’aparador de l’editorial de la qual també pertany el diari. Per altra banda, però prou relacionat, el fet de regalar pel•lícules i llibres setmanalment obliga a sospitar que no pateixen per la cultivació del teu esperit cultural, sinó que és una mera aposta pel merchandising i la incentivació mitjançant el típic regalet. Un regal que, en la majoria de casos, acceptem orgullosos i sense vergonya que diguin que som uns garrepes que preferim la pel•lícula que ens ofereix a gastar-nos diners al cine, al videoclub o, on s’ha vist!, en un DVD original.

BANKSY:graffitis para la cultura de masas

A finales del S. XVIII, principios del XIX, en Inglaterra, Jeremy Bentham apostó por el panóptico para vigilar con disciplina y visibilidad el orden carcelario. El panóptico es un edificio circular en el que las celdas se sitúan en la periferia, mientras que la torre de vigilancia está en el centro. Dichas celdas están situadas entre ventanas. Gracias al contraluz, los presos quedan iluminados y el vigilante en la penumbra. Por lo tanto, el prisionero vive con la sensación de ser vigilado constantemente.
Se dice que el panóptico es una metáfora de la sociedad moderna.

En la novela de George Orwell, 1984, el Gran Hermano es la autoridad única y todopoderosa que vigila sin descanso una sociedad reprimida con pensamiento único. A menudo se establece un paralelismo entre la sociedad de la novela y la actual. Incluso hemos incorporado el término “orwelliano” como sinónimo de sociedades con actitudes totalitarias y represoras.

Estas dos pinceladas son realmente un indicio de lo que vivimos y de lo que, sin duda, queda por venir. Siguiendo en la línea de Bentham y Orwell, parece cierto que hoy en día tenemos presente la idea de control, nos sentimos vigilados. No solamente son los hábitos, las costumbres y la opinión pública, como apuntaba Bentham, lo que rige nuestro comportamiento. Es evidente que hoy en día también entran en juego las nuevas tecnologías que, más allá de prestarnos servicio, tienen un importante papel en el control de la, como definía Bentham, ‘visibilidad’.

Frente a esta realidad, a simple vista pasivamente controlada, aparecen en las paredes de Bristol (Londres), pinturas con una alta crítica social y antisistema. Unas imágenes que parecen el revelado de lo que las cámaras no graban. Se trata de los graffitis de Banksy, caracterizados por su carga de críticas ácidas al ‘establishment’, así como por sus mensajes políticamente subversivos.

De Banksy se conoce poco, puesto que ha optado por permanecer en el anonimato. Quizás esta actitud pertenezca al grupo de críticas sociales: frente al protagonismo desenfrenado de cualquier personalidad, él apuesta por no identificarse. Algo se sabe de sus pinturas: son esténcils, es decir, graffitis hechos con plantillas. Hay críticos que las consideran tan vulgares como cualquier otro graffiti. Otros valoran este arte urbano y callejero positivamente, puesto que promueve visiones distintas a las de los medios de comunicación. Lo cierto es que las imágenes tienen un background importante de actualidad, y un grado de contenido social elevado, mezclado con altas dosis de inteligencia y mordacidad.

A través de sus dibujos, Banksy denuncia la dinámica capitalista actual a la cual él no se esconde de dar coba. Paralelamente al arte callejero y sus aportaciones benéficas a Greenpeace, se dice que Banksy trabaja para empresas como Puma y MTV, y vende cuadros hasta por 25.000 libras en circuitos comerciales o en la galería de su agente, Steve Lazarides. Sinceramente, no veo salidas alternativas para llegar a fin de mes. Incluso diría que no hay mejor crítica que la que se hace desde dentro, pues se conocen mejor los detalles, se domina mejor el contexto y se puede llegar a perfilar con exactitud hacia dónde/quién ha de ir exactamente la denuncia.

Con todos estos puntos destacados y poco hilvanados llegamos al análisis de los graffitis de Bansky como productos culturales dirigidos ya no a una élite, sino a la gran masa. En primer lugar, el soporte en el que se publica está al alcance de todos, pues no hay más que andar por la calle para topar con sus graffitis. En segundo lugar y tan importante como el primero, se trata de la denuncia de temas que nos afectan y nos incumben a todos. Por otra parte, como ya comentaba, alejarse del liderazgo quizás le garantiza acercarse todavía más a la masa amorfa y anónima. Este grado de empatía sin requerir un reconocimiento es positivo para el público. Por otro lado, este anonimato puede dar pie a construcciones de un personaje oscuro, como empieza a inducirse de las suposiciones sobre las cantidades de dinero que parece mover entre exposición y exposición.

Al margen de todo el misterio alrededor de Bansky, no se puede negar que su actuación abre muchos temas de reflexión y divagación entorno a la recepción de la cultura por parte del conjunto de la población. También resulta interesante ver el nivel de permisividad con las pinturas por parte de los gobiernos.

Frente a este chorro de texto, casi sin sentido, os invito a que veáis las imágenes del artista y continuéis con la divagación que aquí termino.

martes, 4 de marzo de 2008

Pressing Catch como producto cultural y su repercusión en la audiencia infantil

El lunes estuvimos reflexionando acerca del lugar que ocupan en la cultura etnocéntrica las estatuas vivientes de las Ramblas de Barcelona, el grafitero Banksy, el arte kitsch, los frikis, e incluso Pressing Catch.

Todas estas formas de expresión, por así decirlo, merecen un comentario en este blog. Sin embargo, me he decantado por Pressing Catch, pese a ser el que menos me llama la atención de la lista, por su proximidad.


Esta tarde, como cada martes, he estado a cargo de los niños y niñas, de entre diez y trece años, de un CEIP. Todos ellos se quedan a hacer la actividad extraescolar de biblioteca. Cuando no tienen deberes y se niegan a coger un libro, situación que se repite a menudo, se ponen a jugar a “tazos” o nos piden a las monitoras, casi de manera obsesiva, hojas para poder dibujar. A la hora de cerrar, los pocos que quedaban se han abalanzado sin piedad hacia la puerta, dejando descuidados sus dibujos encima de las mesas. Este es uno de ellos:

No me pregunten qué luchadores son, pero es evidente que pertenecen a Pressing Catch. Pero este dibujo es una muestra silenciosa del alcance de este programa de lucha.

Ni a mi ni a mi compañera de biblioteca nos resulta extraño que un niño amenace con matar a otro por el simple hecho de quitarle un lápiz. Tampoco es raro que insulten a la familia entera. Incluso es usual que en cuanto los perdemos de vista se estén “reventando la cabeza” (sí, así lo dicen, literalmente), revolcándose por el suelo en un intento de clave karateka. Y no parece un mosqueo cualquiera... A juzgar por la cara colorada, los ojos chispeantes, las fosas nasales dilatadas, los labios contraídos, el ceño fruncido, la vena aorta hinchada y los puños cerrados, juraría que van a por todas. Lo que saca de quicio es cuando se meten en el papel de los luchadores y toman los nombres de sus ídolos de Pressing Catch. Ahí, y antes de que den los saltos mortales, ya los hemos castigado o incluso expulsado de la biblioteca... si no ponen resistencia amenazándote a ti también e incluso dando saltitos para rozarte la cara. Realmente increíble.

Así que, cuando no son los “tazos” son las tarjetitas/cartas de los luchadores. Si les das una hoja para que se tranquilicen, estos dibujos de hombretones forzudos y a la primera de cambio, se atacan sin respeto ni miramientos.

Y una de las fuentes de esta violencia desmesurada es, entre otras, evidentemente, Pressing Catch. “Todos los sábados y domingos a las 15.30h, llega tu ración de lucha. Las estrellas de la WWE sólo están en Cuatro. Es uno de los programas más vistos en los EEUU. Está traducido a 17 idiomas. Género: lucha libre. Para todos los públicos”. Ah, al principio de las luchas advierten que lo que se va a ver no se puede reproducir en casa ni en la escuela. Fui! Menudo detalle.

Con todo este background, me dispongo a clasificar, a etiquetar este programa de lucha libre dentro del panorama cultural. Cierto es que si entendemos el arte como cualquier forma de expresión, y teniendo en cuenta las laboriosas técnicas empleadas en la lucha libre, así como la voluntad, por ambos contrincantes, de formar parte del combate, la lucha libre es un arte. Bien, me parece muy cogido de los pelos, pero este tipo de “violencia controlada” no deja de ser una vía de expresión muy común en el ser humano.

Ahora bien, ¿es adecuado hacer un programa televisivo sobre ello que te acompañe en la sobremesa de cada fin de semana? ¿Es realmente para todos los públicos?

Según el profesor George Grebner, de la Universidad de Pensilvania, uno de los más grandes especialistas de la violencia en televisión, “la exposición reiterada a la violencia vuelve al público ansioso y desconfiado, le hace exagerar los riesgos de agresión en su medio. Cuantas más emisiones violentas vean los niños, más aceptable les parece la violencia y más les produce placer. Les cuesta discernir lo verdadero de lo falso”*.

No vamos a discutir sobre los hábitos televisivos de los más pequeños, de si este programa puede ser viable acompañado por un adulto que le explique la ficción de la batalla. A mi parecer, el contexto actual va más allá. Y es que, por mucha libertad de expresión que haya, la programación televisiva ha de tener en cuenta el público al que se dirige y el contexto social en el que se emite. Creo que no es solamente irresponsable poner estos contenidos a horas en las que la familia podría estar unida viendo cualquier película de domingo, sino que es aún más imprudente hacerlo ante unos niños que crecen prácticamente sin ética. Parece que la infancia ha perdido el norte en cuanto a límites a traspasar. Tan pronto insultan a sus padres como agraden a una monitora de biblioteca. Ante este panorama y con las prestaciones que existen para mesurar la audiencia, no creo apropiado un programa que potencie lo que desde las escuelas y, en teoría, desde casa, se está intentando erradicar.

No me parece conveniente que el niño encuentre en la pantalla lo que ya ve en la calle. Porque para él, verlo en televisión es una forma de legitimar el acto. Y, como buen niño que es, lo va a copiar. Por mucho que sea consciente de sus limitaciones en cuanto a atrezzo y escenografía, la forma le penetra el subconsciente y la reproduce a la mínima de cambio. No demos más de lo que se encuentra por todas bandas, prestémosles servicios realmente innovadores y útiles.

Insisto en la investigación de la recepción masiva de programas televisivos. Y es que pienso que lo que no es correcto es apostar por programas estrellas en audiencia americana y dejar de lado los efectos perversos que pueden repercutir sobre el público. No creo que hayamos de invertir, aún más, en programas que no nos aportan nada como personas, como ciudadanos e incluso menos en aquellos que despiertan el lado más agresivo. Es cierto que la televisión ha de presentar una programación plural e innovar con nuevos formatos. Pero, sinceramente, la lucha libre a ese horario es algo a cuestionar.

Concluyo ya, consciente de que puede más el merchandising que de Pressing Catch se deriva que todas mis peticiones de coherencia frente y desde a la pantalla. Ciertamente el fin es importante pero, por favor, cuidemos los medios, puesto que en ellos se desenvuelven quienes han de protagonizar nuestro futuro.

_______________________________________________________________________

* Fragmento extraído del libro Cómo nos venden la moto, de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet [apartado: Ingeniería de la persuasión, por Ignacio Ramonet, pág. 67].